Análisis de la respuesta del sistema de justicia penal en casos de tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización

¿Cómo responde el sistema de justicia penal de Ecuador al tráfico ilícito de drogas?

Entre 2020 y 2022, Ecuador enfrentó un significativo aumento en el tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización, convirtiéndose en un punto estratégico para la distribución de cocaína a nivel global. Este análisis, realizado por el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO), revisa 379 causas judiciales que involucran a 534 implicados en estos delitos para entender qué tan eficaz es el sistema judicial en desmantelar estas redes criminales.

El estudio revela una realidad compleja: el sistema penal tiende a capturar principalmente a actores de bajo perfil, vinculados al microtráfico o en posesión de sustancias, mientras que los niveles jerárquicos superiores de las organizaciones suelen quedar fuera del alcance judicial. Además, existe una marcada dificultad para individualizar responsabilidades cuando hay múltiples detenidos, lo que fragmenta las causas y afecta la prosecución efectiva.

También se observan patrones familiares en ciertos casos, así como limitaciones en la información demográfica de los implicados, lo que dificulta un perfil completo de quienes participan en estos delitos. Finalmente, el análisis destaca la necesidad urgente de fortalecer la capacidad investigativa y judicial para enfrentar el desafío del narcotráfico a gran escala en Ecuador.

Este estudio no solo informa sobre las debilidades actuales, sino que invita a un debate profundo para construir políticas públicas más efectivas y un sistema judicial que realmente impacte en el corazón de las redes criminales.

Scroll al inicio