La Radiografía de la Extorsión representa el primer intento de caracterizar este fenómeno delictivo en Ecuador. Este informe se desarrolló mediante trabajo de campo en las ciudades de Guayaquil y Durán, con el propósito de comprender las múltiples facetas de la extorsión. Además de esta investigación de campo, se llevó a cabo una encuesta de victimización a nivel empresarial para contrastar y analizar las dinámicas y tipologías de este delito bajo la necesidad de recopilar datos significativos sobre la percepción, prevalencia, tipos de extorsión y las medidas adoptadas por las empresas a nivel nacional para hacer frente a esta problemática.
El objetivo general del informe es comprender las características y modalidades de la extorsión, así como su relación con el crimen organizado. Bajo esta caracterización, se procura aportar en el desarrollo de estrategias y políticas efectivas de control y prevención que mitiguen su impacto y reduzcan el estado generalizado de inseguridad ciudadana en el Ecuador a partir de la cuantificación de los casos de extorsión empresarial no denunciados en 2023, es decir, aquellos que, por temor y falta de confianza institucional, no han sido reportados a la Policía Nacional y la Fiscalía General del Estado.
El documento se divide en dos partes. La primera parte aborda la relación entre la extorsión y el crimen organizado, destacando cómo la fragmentación criminal y la violencia han generado un alto nivel de criminalidad en Ecuador, promoviendo diversos tipos de extorsión y un nuevo tipo de emprendimiento criminal. La segunda parte presenta los principales resultados de la Encuesta de Victimización a Empresas en Casos de Extorsión a nivel nacional, evidenciando la preocupación y el reconocimiento de la autoridad que ejercen las organizaciones criminales en los contextos locales, aunque con importantes desafíos en materia de seguridad.