Nombre del autor:OECO

Boletines de Homicidios

Boletín anual de homicidios intencionales en Ecuador 2024

El siguiente boletín es un aporte técnico del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado, perteneciente a la Pan American Development Foundation (PADF), a los actores institucionales, la academia y la sociedad civil con el objetivo de proveer insumos para el análisis y la toma de decisiones a través de la evaluación anual de los homicidios intencionales —desagregados a nivel nacional, zonal, provincial y cantonal— y la identificación de tendencias de la violencia asociada al crimen organizado en Ecuador. Al considerarse el mejor indicador para medir la inseguridad y violencia y la eficacia de las políticas de seguridad, a lo largo de este documento, se analizan los datos obtenidos por el Ministerio del Interior y la Policía Nacional del Ecuador sobre los homicidios intencionales ocurridos durante 2023 (enero-diciembre). Esta información ha sido estudiada y comparada con años anteriores, así como cotejada con los datos de proyección poblacionales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). A través de esta metodología, no solo se identificó la evolución anual de los homicidios intencionales desde 2020, sino que permitió calcular, analizar y contrastar la evolución de la tasa de homicidios a nivel cantonal en el Ecuador. Descarga el informe aquí Descarga aquí el informe completo Ranking cantonal por tasa de homicidios por cada cien mil habitantes Si bien el número absoluto de homicidios permite una aproximación inicial a la distribución del crimen por divisiones administrativas, la herramienta más precisa para comprender la violencia en el territorio es la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes. Este indicador corrige el sesgo que generan las poblaciones más numerosas, donde naturalmente se reportan más homicidios en términos absolutos, pero no necesariamente en términos proporcionales. Desde esta perspectiva, la provincia de Los Ríos presenta el índice más alto, con una alarmante tasa de 84,14 homicidios por cada 100.000 habitantes. A pesar de haber experimentado una reducción significativa respecto a 2023, cuando la cifra alcanzaba los 105,23, Los Ríos continúa liderando el ranking nacional. Le sigue El Oro, con una tasa de 78,94, que representa un incremento del 3% en comparación con el año anterior (76,26). En tercer lugar, se encuentra Sucumbíos, con una tasa de 76, lo que implica un aumento de 27 puntos con respecto a 2023, evidenciando un deterioro preocupante en sus condiciones de seguridad. En 2024, Guayaquil concentró el 27,87% de todos los homicidios registrados en el país, con un alarmante total de 1.960 casos. Esta cifra equivale a cuatro veces los homicidios reportados en Durán (478) y siete veces los registrados en Manta (265), que ahora ocupa el tercer lugar a nivel nacional, desplazando a Esmeraldas en esta preocupante estadística. A pesar del panorama general, algunos cantones muestran señales alentadoras. Esmeraldas, por ejemplo, logró una reducción significativa en el número de homicidios: pasó de 315 en 2023 a 194 en 2024. De igual manera, Quevedo evidenció un descenso drástico, con una caída de 279 a 106 homicidios en tan solo un año. Ranking de ciudades con mayor tasa de homicidios por cada cien mil habitantes en Ecuador - 2024 # CANTON TASA DE HOMICIDIOS 1 CAMILO PONCE ENRIQUEZ 239,60 2 PUEBLOVIEJO 209,39 3 NARANJAL 152,28 4 LAS NAVES 150,75 5 DURAN 145,98 6 LA TRONCAL 143,50 7 EL GUABO 134,25 8 BABAHOYO 127,76 9 BALAO 126,65 10 SHUSHUFINDI 126,65 11 QUINSALOMA 117,57 12 BUENA FE 115,00 13 PASAJE 113,94 14 NOBOL 109,70 15 VALENCIA 104,34 16 HUAQUILLAS 103,86 17 PLAYAS 99,21 18 MANTA 92,09 19 LA LIBERTAD 89,70 20 CORONEL MARCELINO MARIDUENA 84,22 21 ESMERALDAS 83,95 22 LA JOYA DE LOS SACHAS 81,42 23 SANTA ROSA 80,18 24 LAGO AGRIO 77,39 25 MACHALA 75,97 26 VINCES 75,36 27 ALFREDO BAQUERIZO MORENO (JUJAN) 75,31 28 PORTOVIEJO 74,80 29 OLMEDO 70,16 30 SAN JACINTO DE YAGUACHI 69,27
Publicaciones

Recomendaciones para el próximo Gobierno en la lucha contra el crimen organizado

Las recomendaciones descritas en este documento fueron elaboradas por el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado de la Fundación Panamericana para el Desarrollo de acuerdo con su experiencia y trabajo de campo. El gobierno de Daniel Noboa tiene el reto de recuperar la confianza y protección de los ciudadanos en un tiempo récord de 18 meses. Mientras tanto, el país afronta la mayor ola de homicidios de su historia, que proyectará al Ecuador entre los tres países más violentos de la región. A esto se suma un sentimiento generalizado de inseguridad ante la baja respuesta institucional para enfrentar esta problemática. De acuerdo con el Barómetro de las Américas, la seguridad se convirtió en la principal preocupación de los ecuatorianos, lo que denota el interés de la ciudadanía ante los resultados que pueda obtener el gobierno recientemente posesionado. El combate al crimen organizado y el narcotráfico dejó de ser un asunto militar y policial. Es un tema que requiere decisiones desde lo político, que van desde la capacidad para liderar nuevas propuestas, incluyendo el rol de instituciones anteriormente imperceptibles en el combate contra el crimen organizado, como: Procuraduría, Contraloría, Ministerio de Ambiente, Servicio de Rentas Internas, Ministerio de Energía, Unidad de Análisis Financiero y Económico, Superintendencias, entre otros; así como, priorizar aquellas actividades urgentes para reducir el nivel de criminalidad en el Ecuador sin perder de vista el potencial que brinda conocer a profundidad la estructura del Estado. A continuación, se exponen nueve (9) recomendaciones para el próximo gobierno en la lucha contra el crimen organizado, recogidas a partir de las experiencias exitosas de la Fundación Panamericana para el Desarrollo en la región, así como del trabajo de campo a través de visitas y entrevistas a profundidad a funcionarios públicos, en el marco de actividades del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado. Descarga aquí el informe completo
Boletines de Homicidios

Boletín semestral de homicidios intencionales en Ecuador: enero-junio 2024

El siguiente boletín es un aporte técnico del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado, perteneciente a la Pan American Development Foundation (PADF), a los actores institucionales, la academia y la sociedad civil con el objetivo de proveer insumos para el análisis y la toma de decisiones a través de la evaluación anual de los homicidios intencionales —desagregados a nivel nacional, zonal, provincial y cantonal— y la identificación de tendencias de la violencia asociada al crimen organizado en Ecuador. Al considerarse el mejor indicador para medir la inseguridad y violencia y la eficacia de las políticas de seguridad, a lo largo de este documento, se analizan los datos obtenidos por el Ministerio del Interior y la Policía Nacional del Ecuador sobre los homicidios intencionales ocurridos durante 2024 (enero-junio). Esta información ha sido estudiada y comparada con años anteriores, así como cotejada con los datos poblacionales del censo 2022 provistos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). A través de esta metodología, no solo se identificó la evolución anual de los homicidios intencionales desde 2019, sino que permitió calcular, analizar y contrastar la evolución de la tasa de homicidios a nivel cantonal en el Ecuador. Dado que los homicidios intencionales son considerados por las Naciones Unidas como el mejor indicador para medir la inseguridad y violencia en un territorio, este documento analiza los datos recabados por el Ministerio del Interior y la Policía Nacional del Ecuador durante el primer semestre de 2024. Dichos datos han sido estudiados y comparados con los de años anteriores, además de ser cotejados con la información poblacional del censo de 2022, provista por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). A través de esta metodología, no solo se identificó la evolución semestral de los homicidios intencionales desde 2019, sino que también se calculó, analizó y contrastó la evolución de la tasa de homicidios a nivel cantonal en Ecuador Si bien este orden no implica una priorización en términos de acción política y policial, los cantones que se encuentran en las primeras posiciones pueden entenderse como puntos estratégicos, cuya estabilización e imposición de la ley y el orden no solo pueden aliviar de manera significativa la calidad de vida de sus habitantes, sino que pueden restringir los flujos criminales dentro del país. Descarga aquí el informe completo Ranking cantonal por tasa de homicidios por cada cien mil habitantes Entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2024, Ecuador registró un total de 3,036 homicidios, lo que representa una reducción de 585 casos en comparación con el mismo período de 2023. Este resultado marca la primera disminución en la tendencia observada desde 2019, con una reducción del 16.16% en relación con 2023. Sin embargo, esta cifra sigue siendo significativamente superior a la de 2022, cuando se registraron 2,128 homicidios en el mismo período. Ranking de ciudades con mayor tasa de homicidios por cada cien mil habitantes en Ecuador - 2024 N° CANTÓN TASA SEMESTRE 2024 1 EL PIEDRERO 476,74 2 CAMILO PONCE ENRIQUEZ 170,98 3 OLMEDO 144,09 4 LAS NAVES 99,83 5 BUENA FE 96,76 6 PUEBLOVIEJO 85,45 7 DURÁN 82,59 8 NARANJAL 77,67 9 CORONEL MARCELINO MARIDUEÑA 75,86 10 NOBOL 71,28 11 BABAHOYO 69,46 12 LA JOYA DE LOS SACHAS 62,92 13 VALENCIA 56,30 14 ALFREDO BAQUERIZO MORENO 50,93 15 VINCES 50,67 16 MANTA 45,36 17 LA LIBERTAD 43,65 18 CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA 43,04 19 LA TRONCAL 40,26 20 EL GUABO 38,63 21 ESMERALDAS 37,76 22 MAGA DEL CURA 37,67 23 PLAYAS 37,44 24 PORTOVIEJO 37,16 25 SHUSUFINDI 35,41 26 MOCACHE 33,31 27 QUEVEDO 33,01 28 PALENQUE 32,21 29 HUAQUILLAS 31,97 30 PUERTO LOPEZ 31,21 31 BALAO 31,18 32 YAGUACHI 30,26 33 PORTOVELO 29,51 34 GUAYAQUIL 29,09 35 SUCRE 28,64 36 MONTECRISTI 28,02 37 ARENILLAS 27,81 38 SALINAS 27,65 39 EL EMPALME 27,58 40 VENTANAS 27,32 41 URDANETA 27,15 42 ORELLANA 26,28 43 PASAJE 23,92 44 JARAMIJÓ 23,52 45 TOSAGUA 23,34 46 EL TRIUNFO 23,12 47 PICHINCHA 23,04 48 SANTA LUCIA 22,88 49 LAGO AGRIO 22,85 50 PEDERNALES 22,72 51 SANTA ROSA 22,42 52 SAMBORONDÓN 22,33 53 PAQUISHA 21,11 54 QUINSALOMA 20,54 55 SAN VICENTE 20,00 56 MACHALA 18,94 57 RIO VERDE 18,25 58 JAMA 18,09 59 DAULE 17,98 60 PALESTINA 16,65 61 SAN LORENZO 16,53 62 ATAHUALPA 16,36 63 SANTA ELENA 16,07 64 PUERTO QUITO 15,96 65 MILAGRO 15,82 66 BALZAR 15,56 67 COLIMES 15,24 68 CELICA 13,91 69 SIMON BOLIVAR 13,59 70 LOMAS DE SARGENTILLO 13,48 71 CHONE 13,26 72 ZARUMA 12,31 73 PAJAN 11,94 74 ROCAFUERTE 11,71 75 BABA 11,04 76 MUISNE 10,98 77 ATACAMES 9,76 78 SANTA ANA 9,72 79 CHINCHIPE 9,67 80 SANTA ISABEL 9,64 81 QUININDE 9,46 82 EL CARMEN 9,10 83 NARANJITO 9,06 84 SUCUA 8,51 85 ANTONIO ELIZALDE 8,47 86 GIRÓN 8,21 87 SALITRE 8,19 88 El PANGUI 7,83 89 PIMAMPIRO 7,48 90 CHAMBO 7,45 91 MONTALVO 7,05 92 ISIDRO AYORA 6,99 93 ECHANDÍA 6,82 94 MONTUFAR 6,76 95 CALUMA 6,41 96 JIPIJAPA 6,40 97 TENA 6,19 98 IBARRA 5,98 99 MEJIA 4,91 100 AMBATO 4,86 101 PANGUA 4,57 102 GUALAQUIZA 4,57 103 BAÑOS 4,56 104 JUNIN 4,48 105 ELOY ALFARO 4,32 106 YANTZAZA 4,28 107 CALVAS 3,84 108 CAÑAR 3,84 109 CAYAMBE 3,80 110 TAISHA 3,75 111 PAUTE 3,73 112 ANTONIO ANTE 3,72 113 LA MANÁ 3,72 114 LORETO 3,61 115 SAN MIGUEL 3,53 116 QUITO 3,43 117 STO DGO DE LOS TSÁCHILAS 3,40 118 COLTA 3,28 119 ARCHIDONA 3,28 120 24 DE MAYO 3,18 121 PUJILÍ 2,99 122 RUMIÑAHUI 2,78 123 AZOGUES 2,68 124 RIOBAMBA 2,68 125 PASTAZA 2,42 126 BOLIVAR 2,39 127 GUARANDA 2,04 128 LOJA 2,00 129 PEDRO CARBO 1,92 130 LATACUNGA 1,84 131 SALCEDO 1,48 132 TULCÁN 1,08 133 CUENCA 1,01
Publicaciones

¿El paraíso perdido? Tráfico de armas de fuego y violencia en Ecuador

Ecuador está viviendo un inusitado crecimiento de la violencia y de la criminalidad. Además de estar entre los 10 países con mayor incidencia de la criminalidad a nivel mundial, actualmente tiene la mayor tasa de muertes violentas de América Latina, 47,25 por cada 100 000 habitantes, ocho veces mayor respecto al año 2016, cuando registró su tasa más baja desde 1980.3 En menos de una década, ha pasado de ser el segundo país más seguro de América del Sur, después de Chile, a convertirse en el más violento. Este informe examina las conexiones entre el tráfico de armas en Ecuador, los cambios normativos, el crecimiento de la criminalidad y el aumento de la violencia. Además, se caracterizan las armas que están presentes en el país, mostrando el lugar de fabricación, el tipo y los costos; y se muestran las rutas del tráfico ilícito. Para finalizar, las recomendaciones expuestas hacen un llamado a tratar el tráfico de armas con urgencia, desde un enfoque nacional y hemisférico, para detener el ciclo actual de violencia y las crecientes capacidades de las organizaciones criminales. Los datos obtenidos en el trabajo de campo han sido triangulados con aquellos extraídos de la prensa nacional, que son el resultado de una revisión de noticias y reportajes publicados durante los años 2022 y 2023. Este informe también se basa en las leyes emitidas por los últimos Gobiernos de Ecuador, correspondientes al período 2017–2023, y en los documentos oficiales publicados por las principales instituciones públicas responsables de la seguridad nacional. Descarga aquí el informe completo
Publicaciones

Radiografía de la Extorsión: Tipologías y resultado de la Encuesta Nacional de Victimización de Casos de Extorsión Empresarial

La Radiografía de la Extorsión representa el primer intento de caracterizar este fenómeno delictivo en Ecuador. Este informe se desarrolló mediante trabajo de campo en las ciudades de Guayaquil y Durán, con el propósito de comprender las múltiples facetas de la extorsión. Además de esta investigación de campo, se llevó a cabo una encuesta de victimización a nivel empresarial para contrastar y analizar las dinámicas y tipologías de este delito bajo la necesidad de recopilar datos significativos sobre la percepción, prevalencia, tipos de extorsión y las medidas adoptadas por las empresas a nivel nacional para hacer frente a esta problemática. El objetivo general del informe es comprender las características y modalidades de la extorsión, así como su relación con el crimen organizado. Bajo esta caracterización, se procura aportar en el desarrollo de estrategias y políticas efectivas de control y prevención que mitiguen su impacto y reduzcan el estado generalizado de inseguridad ciudadana en el Ecuador a partir de la cuantificación de los casos de extorsión empresarial no denunciados en 2023, es decir, aquellos que, por temor y falta de confianza institucional, no han sido reportados a la Policía Nacional y la Fiscalía General del Estado. El documento se divide en dos partes. La primera parte aborda la relación entre la extorsión y el crimen organizado, destacando cómo la fragmentación criminal y la violencia han generado un alto nivel de criminalidad en Ecuador, promoviendo diversos tipos de extorsión y un nuevo tipo de emprendimiento criminal. La segunda parte presenta los principales resultados de la Encuesta de Victimización a Empresas en Casos de Extorsión a nivel nacional, evidenciando la preocupación y el reconocimiento de la autoridad que ejercen las organizaciones criminales en los contextos locales, aunque con importantes desafíos en materia de seguridad. Descarga aquí el informe completo
Publicaciones

Guía para la investigación y judicialización en el proceso de extinción de dominio en la República del Ecuador

Esta guía, constituye una herramienta práctica que facilita la comprensión de la naturaleza y el alcance de las instituciones legales sustanciales y procesales que regulan la extinción de dominio en el Ecuador. En términos generales, la extinción de dominio es una herramienta jurídica del Estado para declarar a favor la titularidad de los bienes y activos de origen o destinación ilícita. Con esto, se busca que las instituciones enfoquen sus esfuerzos institucionales a impactar aquellos patrimonios a personas naturales y jurídicas vinculadas al crimen organizado. A lo largo del documento, se abordan los problemas jurídicos o hechos jurídicamente relevantes, que establece la Ley Orgánica de Extinción de Dominio como objetivos investigativos y que, a la vez, se constituyen en los temas de prueba. Posteriormente, se sugiere un método especializado de investigación que plantea cómo se construyen las hipótesis investigativas que permitan descubrir y explicar los hechos, sus relaciones de forma clara y precisa, con referentes empíricos, y que finalmente determinen los requisitos de procedibilidad y las actividades investigativas idóneas para tal efecto. Descarga aquí el informe completo
Boletines de Homicidios

Boletín anual de homicidios intencionales en Ecuador 2023

El siguiente boletín es un aporte técnico del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado, perteneciente a la Pan American Development Foundation (PADF), a los actores institucionales, la academia y la sociedad civil con el objetivo de proveer insumos para el análisis y la toma de decisiones a través de la evaluación anual de los homicidios intencionales —desagregados a nivel nacional, zonal, provincial y cantonal— y la identificación de tendencias de la violencia asociada al crimen organizado en Ecuador. Al considerarse el mejor indicador para medir la inseguridad y violencia y la eficacia de las políticas de seguridad, a lo largo de este documento, se analizan los datos obtenidos por el Ministerio del Interior y la Policía Nacional del Ecuador sobre los homicidios intencionales ocurridos durante 2023 (enero-diciembre). Esta información ha sido estudiada y comparada con años anteriores, así como cotejada con los datos poblacionales del censo 2022 provistos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). A través de esta metodología, no solo se identificó la evolución anual de los homicidios intencionales desde 2019, sino que permitió calcular, analizar y contrastar la evolución de la tasa de homicidios a nivel cantonal en el Ecuador. Descarga aquí el informe completo Ranking cantonal por tasa de homicidios por cada cien mil habitantes Dado que varios cantones como Guayaquil, Quito, Esmeraldas, etc., presentan sesgos en el análisis de los homicidios intencionales en términos absolutos, especialmente por el tamaño de su población, a nivel estadístico, se vio necesario ajustar el análisis utilizando la fórmula de la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes que reduce el sesgo poblacional al relativizar el número de homicidios a la población de cada cantón. En este sentido, utilizando los datos poblacionales de todos los cantones del país, se calculó su respectiva tasa y se identificó a los cantones que experimentan mayor violencia en relación a su tamaño poblacional. Si bien este orden no implica una priorización en términos de acción política y policial, los cantones que se encuentran en las primeras posiciones pueden entenderse como puntos estratégicos, cuya estabilización e imposición de la ley y el orden no solo pueden aliviar de manera significativa la calidad de vida de sus habitantes, sino que pueden restringir los flujos criminales dentro del país. El Piedrero es el cantón más violento a nivel nacional con una tasa de homicidios de 476.74 por cada cien mil habitantes. Este cantón ha venido obteniendo la tasa más alta del país consecutivamente desde 2021, mostrando ya una tendencia de violencia relacionada con la presencia de grupos criminales en la zona. Esto coincide con el también aumento drástico en la tasa de homicidios de cantones aledaños como La Troncal y El Triunfo, que presentan tasas muy por encima del promedio latinoamericano a partir de 2021 y 2022 respectivamente. De igual manera, cabe mencionar que, en el segundo semestre de 2023, en El Piedrero, ocurrieron más homicidios que en el primero, pasando de 12 a 37, lo que contribuyó a un aumento importante en su tasa de homicidios. Ranking de ciudades con mayor tasa de homicidios por cada cien mil habitantes en Ecuador - 2023 Posición Cantón Tasa de homicidios 1 El Piedrero 476.74 2 Puebloviejo 295.40 3 Huaquillas 200.70 4 Naranjal 169.67 5 Balao 167.61 6 Pedernales 159.07 7 Durán 148.07 8 Esmeraldas 144.44 9 Playas 136.13 10 Yaguachi 134.80 11 Quevedo 134.46 12 Arenillas 129.77 13 Camilo Ponce Enriquez 122.75 14 Buena Fé 122.30 15 Ventanas 121.57 16 Urdaneta 120.57 17 La Libertad 116.66 18 Paquisha 105.55 19 Puerto López 101.44 20 Manta 95.89 21 Babahoyo 94.67 22 Mocache 92.80 23 San Vicente 92.01 24 Pasaje 90.91 25 La Troncal 90.17 26 Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan) 90.10 27 Palestina 88.80 28 Nobol 88.05 29 Valencia 87.36 30 Quinsaloma 87.31 31 Las Naves 85.57 32 Guayaquil 84.47 33 Naranjito 79.24 34 Machala 78.03 35 La Concordia 77.84 36 Milagro 77.57 37 Portoviejo 76.49 38 Balzar 76.09 39 Baba 75.06 40 Tosagua 72.26 41 Atacames 72.26 42 Palenque 68.44 43 Sucre 68.43 44 El Triunfo 66.07 45 El Guabo 63.83 46 Lago Agrio 63.78 47 Salinas 62.81 48 San Lorenzo 61.99 49 Daule 59.79 50 Cascales 59.79
Publicaciones

Evaluación de la calidad de la prisión preventiva en casos relacionados a delincuencia organizada en Ecuador

El objetivo general de esta investigación es analizar comprensivamente la calidad de la prisión preventiva en casos relacionados a ciertos delitos graves entre enero de 2021 a junio 2023. Los tipos penales que se analizan son: tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización (artículo 220 del COIP); delincuencia organizada (artículo 369 del COIP); extorsión (artículo 185 del COIP); lavado de activos (artículo 317 del COIP); tráfico de hidrocarburos (artículo 264 del COIP); y, tráfico ilícito de migrantes (artículo 213 del COIP). Mediante un estudio cualitativo y con técnica documental de recopilación y procesamiento de información, se valora la hipótesis de que la calidad de la institución de la prisión preventiva depende de la motivación de la decisión del juez o jueza; del tipo penal del que se trate; y, de variables sociodemográficas. Este informe está compuesto de tres partes. La primera de ella aborda la calidad de la prisión preventiva en el Ecuador. La segunda contiene un estudio de los factores que posiblemente influencian la calidad de esta medida cautelar; y, en la tercera, se presentan los hallazgos más relevantes sobre la calidad de la prisión preventiva en el país. Descarga aquí el informe completo
Scroll al inicio