Publicaciones

Estudios de expertos sobre los diferentes mercados criminales y las capacidades estatales para combatir el crimen organizado en Ecuador.

Publicaciones

Evaluación de la calidad de la prisión preventiva en casos relacionados a delincuencia organizada en Ecuador

El objetivo general de esta investigación es analizar comprensivamente la calidad de la prisión preventiva en casos relacionados a ciertos delitos graves entre enero de 2021 a junio 2023. Los tipos penales que se analizan son: tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización (artículo 220 del COIP); delincuencia organizada (artículo 369 del COIP); extorsión (artículo 185 del COIP); lavado de activos (artículo 317 del COIP); tráfico de hidrocarburos (artículo 264 del COIP); y, tráfico ilícito de migrantes (artículo 213 del COIP). Mediante un estudio cualitativo y con técnica documental de recopilación y procesamiento de información, se valora la hipótesis de que la calidad de la institución de la prisión preventiva depende de la motivación de la decisión del juez o jueza; del tipo penal del que se trate; y, de variables sociodemográficas. Este informe está compuesto de tres partes. La primera de ella aborda la calidad de la prisión preventiva en el Ecuador. La segunda contiene un estudio de los factores que posiblemente influencian la calidad de esta medida cautelar; y, en la tercera, se presentan los hallazgos más relevantes sobre la calidad de la prisión preventiva en el país. Descarga aquí el informe completo
Publicaciones

Resumen del Estudio de sentencias por lavado de activos en Ecuador 2020-2022

Este documento, es un aporte del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO) de la Pan American Development Foundation a los actores institucionales, el sector académico y la sociedad civil con intereses afines a la comprensión de la criminalidad organizada y el lavado de activos en el Ecuador. Los resultados que se presentan constituyen una aproximación desde la óptica del sistema de justicia, a ciertas dinámicas de lavado de activos a partir del análisis de registros judiciales en el Ecuador por este delito durante el periodo comprendido entre enero de 2020 a diciembre de 2022. Los estudios de registros judiciales realizados por el OECO buscan contrastar la respuesta del sistema de justicia ecuatoriano frente a delitos graves. A partir de ello, el análisis y hallazgos obtenidos buscan constituirse en un insumo que resulte de utilidad en la investigación judicial, la definición de la política criminal, la evaluación de los operadores de justicia, así como de base para centros de pensamiento homólogos, grupos de investigación académica y otros interesados en fortalecer la respuesta del Estado ecuatoriano ante el crimen organizado. Descarga aquí el informe completo
Publicaciones

Informe de Caracterización del Crimen Organizado en Ecuador

El presente Informe de Caracterización del Crimen Organizado en Ecuador constituye un diagnóstico diferenciado de las principales expresiones del crimen organizado a nivel provincial. El documento se construyó a partir de la recolección de información de seis talleres interactivos, entrevistas a 116 representantes del Estado, y trabajo de campo en Carchi, El Oro, Galápagos, Guayas, Manabí, Santa Elena y Sucumbíos. El ciclo de talleres realizados entre abril de 2022 a febrero de 2023 caracterizó y diferenció el comportamiento de las organizaciones criminales en cada eslabón de la cadena de valor, de acuerdo con el contexto social y económico, el tipo de mercado y las respuestas institucionales para mitigar este fenómeno. En términos generales, el estudio concluye que el narcotráfico es la principal expresión del crimen organizado en el Ecuador; fenómeno que ha dinamizado otros delitos conexos como el tráfico de hidrocarburos, la corrupción, el tráfico de armas y el lavado de activos. Puntualmente, el estudio constató que la atomización de las organizaciones criminales en el país acentuó sus relaciones de búsqueda de dominio territorial a partir de la pandemia de COVID-19, modificando profundamente el panorama delictivo, tanto en el posicionamiento criminal en aquellos territorios con un flujo representativo de delitos graves como el tráfico internacional de drogas y armas, así como la incidencia en las disputas de poder por las plazas de microtráfico en las ciudades portuarias del Ecuador. A partir de la relación de aspectos geopolíticos como el perfil costero, la afluencia hídrica, la baja ocupación del suelo o la baja presencia del Estado en territorios de frontera, los talleres interactivos hallaron que el narcotráfico, el lavado de activos, la corrupción, el tráfico de armas y el tráfico de hidrocarburos se perciben como las principales expresiones de crimen organizado, observándose que dichas actividades guardan una relación causal para el desarrollo y despliegue de la criminalidad organizada en el país. Mediante la implementación de la metodología de cadenas de valor del crimen organizado, el informe segmenta la especialización de cada delito. Por otra parte, se realiza una individualización de las diversas manifestaciones de la corrupción, la relación entre el lavado de activos y la presencia de economías criminales con alto flujo de tráfico de drogas. De manera complementaria, el documento recoge ideas y estrategias propuestas por funcionarios públicos, con el objeto de reducir el impacto de la criminalidad organizada y la violencia en el Ecuador. Descarga el informe completo aquí
Publicaciones

Evaluación situacional narcotráfico en Ecuador 2019-2022

La evaluación del entorno situacional del narcotráfico se constituye como un documento estratégico sobre la amenaza actual de este delito en el Ecuador. El estudio, propone una caracterización de la problemática a partir de una construcción regional del comportamiento y tendencias del tráfico ilícito de drogas mediante la cadena de valor por tipo de droga en términos de la producción, rutas, variación de precios y concentración de incautación de droga para tráfico internacional y consumo interno; así como las sustancias y precursores químicos que circulan en el mercado local. Esta evaluación, también analiza los grupos de delincuencia organizada y organizaciones transnacionales vinculadas al narcotráfico que operan en el Ecuador y sus incidencias en la seguridad y convivencia ciudadana. Descarga el informe completo aquí
Publicaciones

Resumen de análisis de sentencias por lavado de activos en Ecuador (2016-2020)

El presente documento es un aporte del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado de la Pan American Development Foundation a los actores institucionales, el sector académico y la sociedad civil con intereses afines a la materia. Sus resultados constituyen una aproximación tangencial de referencia a ciertas dinámicas de lavado de activos, con una perspectiva focalizada a partir del análisis georreferenciado de registros judiciales en el Ecuador por un periodo de 5 años (enero 2016-marzo 2020). La muestra objeto de estudio y los hallazgos relevantes que se presentan no pretenden agotar las múltiples aristas que convergen al fenómeno, pero si ofrecer una mirada que busque integrar distintas variables como insumo que pueda resultar de utilidad en la investigación socio jurídica, la definición de políticas públicas, el ejercicio de las competencias misionales del sistema judicial, y como base para una profundización por parte de centros de pensamiento, grupos de investigación académico y observatorios homólogos. Resumen de análisis de sentencias por lavado de activos en Ecuador (2016-2020) Descargar informe
Scroll al inicio