Nombre del autor:OECO

Publicaciones

Resumen del Estudio de sentencias por lavado de activos en Ecuador 2020-2022

Este documento, es un aporte del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO) de la Pan American Development Foundation a los actores institucionales, el sector académico y la sociedad civil con intereses afines a la comprensión de la criminalidad organizada y el lavado de activos en el Ecuador. Los resultados que se presentan constituyen una aproximación desde la óptica del sistema de justicia, a ciertas dinámicas de lavado de activos a partir del análisis de registros judiciales en el Ecuador por este delito durante el periodo comprendido entre enero de 2020 a diciembre de 2022. Los estudios de registros judiciales realizados por el OECO buscan contrastar la respuesta del sistema de justicia ecuatoriano frente a delitos graves. A partir de ello, el análisis y hallazgos obtenidos buscan constituirse en un insumo que resulte de utilidad en la investigación judicial, la definición de la política criminal, la evaluación de los operadores de justicia, así como de base para centros de pensamiento homólogos, grupos de investigación académica y otros interesados en fortalecer la respuesta del Estado ecuatoriano ante el crimen organizado. Descarga aquí el informe completo
Publicaciones

Informe de Caracterización del Crimen Organizado en Ecuador

El presente Informe de Caracterización del Crimen Organizado en Ecuador constituye un diagnóstico diferenciado de las principales expresiones del crimen organizado a nivel provincial. El documento se construyó a partir de la recolección de información de seis talleres interactivos, entrevistas a 116 representantes del Estado, y trabajo de campo en Carchi, El Oro, Galápagos, Guayas, Manabí, Santa Elena y Sucumbíos. El ciclo de talleres realizados entre abril de 2022 a febrero de 2023 caracterizó y diferenció el comportamiento de las organizaciones criminales en cada eslabón de la cadena de valor, de acuerdo con el contexto social y económico, el tipo de mercado y las respuestas institucionales para mitigar este fenómeno. En términos generales, el estudio concluye que el narcotráfico es la principal expresión del crimen organizado en el Ecuador; fenómeno que ha dinamizado otros delitos conexos como el tráfico de hidrocarburos, la corrupción, el tráfico de armas y el lavado de activos. Puntualmente, el estudio constató que la atomización de las organizaciones criminales en el país acentuó sus relaciones de búsqueda de dominio territorial a partir de la pandemia de COVID-19, modificando profundamente el panorama delictivo, tanto en el posicionamiento criminal en aquellos territorios con un flujo representativo de delitos graves como el tráfico internacional de drogas y armas, así como la incidencia en las disputas de poder por las plazas de microtráfico en las ciudades portuarias del Ecuador. A partir de la relación de aspectos geopolíticos como el perfil costero, la afluencia hídrica, la baja ocupación del suelo o la baja presencia del Estado en territorios de frontera, los talleres interactivos hallaron que el narcotráfico, el lavado de activos, la corrupción, el tráfico de armas y el tráfico de hidrocarburos se perciben como las principales expresiones de crimen organizado, observándose que dichas actividades guardan una relación causal para el desarrollo y despliegue de la criminalidad organizada en el país. Mediante la implementación de la metodología de cadenas de valor del crimen organizado, el informe segmenta la especialización de cada delito. Por otra parte, se realiza una individualización de las diversas manifestaciones de la corrupción, la relación entre el lavado de activos y la presencia de economías criminales con alto flujo de tráfico de drogas. De manera complementaria, el documento recoge ideas y estrategias propuestas por funcionarios públicos, con el objeto de reducir el impacto de la criminalidad organizada y la violencia en el Ecuador. Descarga el informe completo aquí
Boletines de Homicidios

Boletín semestral de homicidios intencionales en Ecuador

El presente boletín es un aporte técnico del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado, perteneciente a la Pan American Development Foundation (PADF), a los actores institucionales, la academia y la sociedad civil con el objetivo de proveer insumos para el análisis y la toma de decisiones a través de la evaluación semestral de los homicidios intencionales —desagregados a nivel nacional, zonal, provincial y cantonal— y la identificación de tendencias de la violencia asociada al crimen organizado en Ecuador. Al considerarse el mejor indicador para medir la inseguridad y violencia en un territorio por parte de las Naciones Unidas, a lo largo de este documento, se analizan los datos obtenidos por el Ministerio del Interior, la Policía Nacional del Ecuador y la Fiscalía General del Estado sobre los homicidios intencionales ocurridos durante el primer semestre de 2023. Esta información ha sido estudiada y comparada a sus equivalentes en años anteriores, así como cotejada con datos poblacionales provistos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). A través de esta metodología, no solo se identificó la evolución intersemestral de los homicidios desde 2019, sino que permitió calcular, analizar y contrastar la evolución de la tasa de homicidios a nivel cantonal en el Ecuador. Descarga aquí el informe completo Ecuador se constituye como uno de los países más violentos de Latinoamérica y el mundo Ecuador ha experimentado un aumento del 528.10% en el número de homicidios intencionales en comparación con el primer semestre de 2019. Al final de 2023, el país puede superar las 7000 muertes violentas, alcanzando una tasa de homicidios por cada cien mil habitantes mayor a 35. Los homicidios a jóvenes entre 15 a 19 años han aumentado 500% desde 2019 Los homicidios a adolescentes con armas de fuego constituyen el 94.31% de todos los homicidios intencionales a ese grupo etario. El reclutamiento por parte de grupos de delincuencia organizada en los cantones de Guayaquil, Esmeraldas y Quevedo se convierte en una tendencia preocupante. La zona 7 presenta el mayor crecimiento en la tasa de homicidios a nivel nacional La zona de frontera sur muestra los mayores incrementos a nivel nacional en su tasa de homicidios por cada cien mil habitantes. El avance del narcotráfico, el contrabando, la minería ilegal y el tráfico de armas desde Perú son los principales factores detrás de este aumento. Cantones pequeños presentan las tasas de homicidios más altas Si bien las ciudades principales del país aglomeran el mayor número de homicidios, los cantones ubicados en las rutas del transporte de drogas hacia los puertos son más violentos en términos relativos a su población. En efecto, el control de estos puntos es clave para asegurar un flujo continuo de drogas dentro del país. La mayoría de homicidios intencionales ocurre en la zona 8 Guayaquil, Durán y Samborondón acumulan el 35.65% de todos los homicidios que ocurren en el país, con una tasa de 40.8 por cada cien mil habitantes, duplicando a la tasa semestral de Venezuela, el país más violento de Sudamérica en 2022. 8 de cada 10 homicidios intencionales se cometen con arma de fuego Durante el primer semestre de 2023, el 88.11% de todos los homicidios intencionales en el país se cometieron con arma de fuego, representando un 58.76% de crecimiento en comparación con el primer semestre de 2019. Ranking cantonal por tasa de homicidios por cada cien mil habitantes Dado que varios cantones como Guayaquil, Quito, Esmeraldas, etc., presentan sesgos en el análisis de los homicidios intencionales en términos absolutos, especialmente por el tamaño de su población, a nivel estadístico, se vio necesario ajustar el análisis utilizando la fórmula de la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes que reduce el sesgo poblacional al relativizar el número de homicidios a la población de cada cantón. En este sentido, utilizando los datos poblacionales de todos los cantones del país, se calculó su respectiva tasa y se identificó a los cantones que experimentan mayor violencia en relación a su tamaño poblacional. Como nota metodológica, es importante mencionar que existen varios cantones con menos de cien mil habitantes que presentan tasas extraordinarias debido a la naturaleza de la fórmula, ya que el coeficiente resultante de la división entre el número de homicidios y el número de habitantes debe multiplicarse por cien mil. Si bien sería más entendible para estos casos ajustar la fórmula por cada mil habitantes (una tasa de 128 ajustada a mil habitantes sería 1.28), con la finalidad de no perder contrastabilidad de la realidad nacional con los estándares internacionales, la tasa de cantonal de homicidios se mantendrá con los resultados de la fórmula original. Si bien este orden no implica una priorización en términos de acción política y policial, los cantones que se encuentran en las primeras posiciones pueden entenderse como puntos estratégicos, cuya estabilización e imposición de la ley y el orden no solo pueden aliviar de manera significativa la calidad de vida de sus habitantes, sino que pueden restringir los flujos criminales dentro del país. Ranking de ciudades con mayor tasa de homicidios por cada cien mil habitantes en Ecuador Posición Cantón Tasa de homicidios 1 El Piedrero 128.85 2 Pedernales 107.19 3 Puebloviejo 89.44 4 Huaquillas 84.38 5 Paquisha 83.44 6 Balao 75.91 7 Esmeraldas 75.44 8 Naranjal 72.59 9 Arenillas 65.72 10 Quevedo 60.79 11 Pasaje 57.00 12 Palora 51.82 13 Camilo Ponce Enriquez 49.42 14 Palestina 48.78 15 Urdaneta 45.99 16 Machala 45.31 17 Babahoyo 45.07 18 Guayaquil 44.32 19 Milagro 42.03 20 Puerto Lopez 40.51 21 Sucre 38.44 22 La Libertad 38.21 23 Balzar 38.17 24 Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan) 37.37 25 Manta 35.95 26 San Jacinto De Yaguachi 35.80 27 Portoviejo 35.74 28 Ventanas 34.60 29 La Troncal 33.82 30 Santa Rosa 32.86 31 La Concordia 32.34 32 San Vicente 32.26 33 Baba 32.24 34 San Lorenzo 31.86 35 Buena Fe 31.08 36 El Triunfo 30.18 37 Atacames 28.83 38 Naranjito 27.36 39 Daule 27.06 40 Valencia 25.62 41 Rioverde 25.42 42 Pedro Carbo 25.10 43 Lago Agrio 25.08 44 Quinsaloma 24.48 45 Loreto
Publicaciones

Evaluación situacional narcotráfico en Ecuador 2019-2022

La evaluación del entorno situacional del narcotráfico se constituye como un documento estratégico sobre la amenaza actual de este delito en el Ecuador. El estudio, propone una caracterización de la problemática a partir de una construcción regional del comportamiento y tendencias del tráfico ilícito de drogas mediante la cadena de valor por tipo de droga en términos de la producción, rutas, variación de precios y concentración de incautación de droga para tráfico internacional y consumo interno; así como las sustancias y precursores químicos que circulan en el mercado local. Esta evaluación, también analiza los grupos de delincuencia organizada y organizaciones transnacionales vinculadas al narcotráfico que operan en el Ecuador y sus incidencias en la seguridad y convivencia ciudadana. Descarga el informe completo aquí
Publicaciones

Resumen de análisis de sentencias por lavado de activos en Ecuador (2016-2020)

El presente documento es un aporte del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado de la Pan American Development Foundation a los actores institucionales, el sector académico y la sociedad civil con intereses afines a la materia. Sus resultados constituyen una aproximación tangencial de referencia a ciertas dinámicas de lavado de activos, con una perspectiva focalizada a partir del análisis georreferenciado de registros judiciales en el Ecuador por un periodo de 5 años (enero 2016-marzo 2020). La muestra objeto de estudio y los hallazgos relevantes que se presentan no pretenden agotar las múltiples aristas que convergen al fenómeno, pero si ofrecer una mirada que busque integrar distintas variables como insumo que pueda resultar de utilidad en la investigación socio jurídica, la definición de políticas públicas, el ejercicio de las competencias misionales del sistema judicial, y como base para una profundización por parte de centros de pensamiento, grupos de investigación académico y observatorios homólogos. Resumen de análisis de sentencias por lavado de activos en Ecuador (2016-2020) Descargar informe
Scroll al inicio