Publicaciones

Estudios de expertos sobre los diferentes mercados criminales y las capacidades estatales para combatir el crimen organizado en Ecuador.

Publicaciones

Minería Ilegal y cadenas de suministro del oro en Ecuador

Este informe, publicado en junio de 2025, analiza en profundidad la problemática de la minería ilegal de oro en Ecuador y sus implicaciones para la gobernanza, la seguridad y el medio ambiente. Basado en un riguroso trabajo de investigación que comprende más de 30 entrevistas con actores clave y el análisis de numerosos documentos académicos e institucionales, el estudio examina las dinámicas criminales que han permeado el sector aurífero nacional. Se documenta cómo grupos del crimen organizado han consolidado su control sobre las minas, las plantas de procesamiento y las cadenas de exportación, en un contexto de debilidades institucionales y elevados niveles de corrupción. Además, se abordan los impactos ambientales significativos y la cultura de impunidad que prevalece en torno a esta actividad ilícita. Este documento resulta fundamental para académicos, autoridades, analistas y organizaciones que buscan comprender los retos estructurales de la minería en Ecuador, así como para diseñar políticas públicas efectivas que promuevan una minería legal, responsable y sostenible. Descarga aquí el informe completo
Publicaciones

Análisis de la respuesta del sistema de justicia penal en casos de tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización

¿Cómo responde el sistema de justicia penal de Ecuador al tráfico ilícito de drogas? Entre 2020 y 2022, Ecuador enfrentó un significativo aumento en el tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización, convirtiéndose en un punto estratégico para la distribución de cocaína a nivel global. Este análisis, realizado por el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO), revisa 379 causas judiciales que involucran a 534 implicados en estos delitos para entender qué tan eficaz es el sistema judicial en desmantelar estas redes criminales. El estudio revela una realidad compleja: el sistema penal tiende a capturar principalmente a actores de bajo perfil, vinculados al microtráfico o en posesión de sustancias, mientras que los niveles jerárquicos superiores de las organizaciones suelen quedar fuera del alcance judicial. Además, existe una marcada dificultad para individualizar responsabilidades cuando hay múltiples detenidos, lo que fragmenta las causas y afecta la prosecución efectiva. También se observan patrones familiares en ciertos casos, así como limitaciones en la información demográfica de los implicados, lo que dificulta un perfil completo de quienes participan en estos delitos. Finalmente, el análisis destaca la necesidad urgente de fortalecer la capacidad investigativa y judicial para enfrentar el desafío del narcotráfico a gran escala en Ecuador. Este estudio no solo informa sobre las debilidades actuales, sino que invita a un debate profundo para construir políticas públicas más efectivas y un sistema judicial que realmente impacte en el corazón de las redes criminales. Descarga aquí el informe completo
Publicaciones

Análisis de la respuesta del sistema de Justicia Penal en casos de Delincuencia Organizada

Ecuador enfrenta una crisis creciente en materia de delincuencia organizada, marcada por la fragmentación de grupos criminales tras el asesinato del líder de los Choneros, lo que ha intensificado la violencia carcelaria y el homicidio selectivo en el país. Organizaciones vinculadas al narcotráfico, extorsión y tráfico ilegal operan bajo modelos jerárquicos con control territorial, especialmente en provincias como Guayas, Manabí y Pichincha. La limitada capacidad del sistema de justicia para imponer sanciones efectivas, evidenciada en un alto porcentaje de sentencias abreviadas, penas mínimas y baja aplicación de mecanismos como el concurso de delitos y el comiso de bienes, ha contribuido a una percepción de impunidad. Esta situación se agrava ante la ausencia de casos en provincias fronterizas claves y la expansión de delitos ambientales en regiones amazónicas. El impacto en la gobernanza y seguridad nacional demuestra la necesidad de respuestas integrales y coordinadas que incluyan a instituciones judiciales, fuerzas del orden y actores sociales para enfrentar con eficacia el fenómeno del crimen organizado en Ecuador. Este informe examina las dinámicas de la delincuencia organizada en Ecuador, enfocándose en fenómenos como la fragmentación criminal y su impacto en la violencia y la respuesta judicial entre 2020 y 2022. Se evidencia cómo grupos criminales, algunos con estructuras jerárquicas y control territorial, operan en actividades ilícitas como el narcotráfico, extorsión y delitos ambientales, incluyendo minería ilegal en regiones amazónicas. La captura criminal de territorios y recursos ha generado un aumento en homicidios y violencia selectiva, afectando la gobernanza y debilitando la capacidad del sistema judicial para imponer sanciones efectivas, debido a una alta impunidad económica y limitaciones en mecanismos como el comiso de bienes. Además, se destacan vacíos en la investigación y procesamiento en provincias fronterizas y la concentración geográfica de la criminalidad en centros urbanos y puertos estratégicos como Guayaquil. Se incorporaron datos obtenidos de la prensa nacional e internacional, incluyendo noticias, reportajes e investigaciones periodísticas realizadas entre 2023 y 2025, para enriquecer y validar los hallazgos. Asimismo, se realizó un análisis minucioso de la normativa vigente emitida por los gobiernos ecuatorianos durante el periodo 2017–2025, junto con la revisión de documentos oficiales y bases de datos facilitados por las principales instituciones públicas responsables de la regulación minera, la seguridad nacional y el control ambiental en Ecuador. Esta triangulación metodológica garantiza una visión integral, actualizada y precisa sobre la problemática de la minería ilegal y sus repercusiones en la seguridad y gobernabilidad del país, fortaleciendo la base científica y práctica del análisis presentado en el informe Descarga aquí el informe completo
Publicaciones

Presencia e Influencia de los Grupos Criminales de los Balcanes en Ecuador

Las conclusiones y análisis presentados en este documento fueron elaborados por el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado de la Fundación Panamericana para el Desarrollo, basándose en su experiencia, investigación y trabajo de campo en el contexto de la influencia de los grupos criminales de los Balcanes en Ecuador. Ecuador enfrenta un desafío crucial ante el fortalecimiento y expansión de los grupos criminales balcánicos en su territorio. Esta situación incrementa la complejidad del combate al narcotráfico y la violencia asociada, en un contexto donde la percepción de inseguridad se profundiza debido a la limitada capacidad institucional para responder. La cooperación transnacional y el control efectivo del crimen organizado se han convertido en una demanda prioritaria de la ciudadanía y una prueba para las autoridades nacionales en los próximos años El combate al crimen organizado y el narcotráfico dejó de ser un asunto militar y policial. Es un tema que requiere decisiones desde lo político, que van desde la capacidad para liderar nuevas propuestas, incluyendo el rol de instituciones anteriormente imperceptibles en el combate contra el crimen organizado, como: Procuraduría, Contraloría, Ministerio de Ambiente, Servicio de Rentas Internas, Ministerio de Energía, Unidad de Análisis Financiero y Económico, Superintendencias, entre otros; así como, priorizar aquellas actividades urgentes para reducir el nivel de criminalidad en el Ecuador sin perder de vista el potencial que brinda conocer a profundidad la estructura del Estado. A continuación, se decribe como los grupos criminales balcánicos operan en Ecuador desde hace una década, usando empresas fachada y alianzas corruptas para traficar cocaína y lavar activos. Su violencia y corrupción aumentan homicidios y afectan el estado. Se requieren medidas integrales de inteligencia, control financiero, anticorrupción y cooperación internacional para desarticularlos Descarga aquí el informe completo
Publicaciones

Estudio sobre vinculación de niños, niñas y adolescentes a organizaciones criminales en Ecuador

Históricamente, la participación de jóvenes entre 15 y 24 años en actividades delictivas en Ecuador estuvo vinculada a la pertenencia a pandillas, las cuales ofrecían un sentido de hermandad y pertenencia como respuesta a contextos marcados por la exclusión social, la violencia estructural y la debilidad institucional. No obstante, a partir de 2019, en el marco de una profunda y sostenida crisis penitenciaria, emergieron nuevas bandas criminales que han incrementado progresivamente su poder mediante el control territorial, la violencia, la extorsión, el tráfico de drogas y el secuestro, especialmente en diversas ciudades de la región costera del país. Una de las estrategias adoptadas por estas organizaciones ha sido la incorporación de NNA, incluso desde los 10 años, a través de procesos de adoctrinamiento y manipulación, así como con el objetivo de generar distracción y disminuir la exposición de los mandos medios. No obstante, esta vinculación no siempre se da por medios coercitivos. En muchos casos, los menores ingresan a estos grupos impulsados por un sentimiento de pertenencia, lealtad y protección en contextos de precariedad económica, exclusión educativa y falta de oportunidades. Los resultados muestran una preocupante normalización de la presencia de grupos criminales en barrios y escuelas, donde operan mediante coerción, seducción o vínculos familiares y comunitarios. Sin embargo, también se identificaron factores protectores, como el papel de las madres y el interés de muchos adolescentes por la educación y la legalidad. Frente a esta realidad, se concluye que la prevención debe abordarse de forma integral, articulando acciones entre escuelas, familias, comunidades, autoridades locales y el propio Estado. El fenómeno excede el ámbito penal y demanda respuestas sociales sostenidas y coordinadas La unidad de análisis son los NNA entre 12 y 17 años de las ciudades mencionadas. El estudio explora las motivaciones individuales, sociales y culturales que inciden en su vinculación con organizaciones criminales, superando explicaciones tradicionales al centrarse en los roles, intereses y racionalidades de los actores involucrados para una comprensión integral del fenómeno. La contextualización del problema se realiza mediante análisis documental (fuentes secundarias), incluyendo investigaciones previas, documentos y estadísticas oficiales, reportajes periodísticos y normativas vigentes. Esto permite construir herramientas analíticas para comprender las condiciones sociales, económicas, criminales e institucionales que enmarcan la vinculación de NNA a organizaciones delictivas. Además, se recurrió a entrevistas semiestructuradas con personas expertas o conocedoras del fenómeno a nivel territorial, con el objetivo de enriquecer la aproximación a la problemática. Descarga aquí el informe completoDiccionario de variablesBase de datos
Publicaciones

Recomendaciones para el próximo Gobierno en la lucha contra el crimen organizado

Las recomendaciones descritas en este documento fueron elaboradas por el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado de la Fundación Panamericana para el Desarrollo de acuerdo con su experiencia y trabajo de campo. El gobierno de Daniel Noboa tiene el reto de recuperar la confianza y protección de los ciudadanos en un tiempo récord de 18 meses. Mientras tanto, el país afronta la mayor ola de homicidios de su historia, que proyectará al Ecuador entre los tres países más violentos de la región. A esto se suma un sentimiento generalizado de inseguridad ante la baja respuesta institucional para enfrentar esta problemática. De acuerdo con el Barómetro de las Américas, la seguridad se convirtió en la principal preocupación de los ecuatorianos, lo que denota el interés de la ciudadanía ante los resultados que pueda obtener el gobierno recientemente posesionado. El combate al crimen organizado y el narcotráfico dejó de ser un asunto militar y policial. Es un tema que requiere decisiones desde lo político, que van desde la capacidad para liderar nuevas propuestas, incluyendo el rol de instituciones anteriormente imperceptibles en el combate contra el crimen organizado, como: Procuraduría, Contraloría, Ministerio de Ambiente, Servicio de Rentas Internas, Ministerio de Energía, Unidad de Análisis Financiero y Económico, Superintendencias, entre otros; así como, priorizar aquellas actividades urgentes para reducir el nivel de criminalidad en el Ecuador sin perder de vista el potencial que brinda conocer a profundidad la estructura del Estado. A continuación, se exponen nueve (9) recomendaciones para el próximo gobierno en la lucha contra el crimen organizado, recogidas a partir de las experiencias exitosas de la Fundación Panamericana para el Desarrollo en la región, así como del trabajo de campo a través de visitas y entrevistas a profundidad a funcionarios públicos, en el marco de actividades del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado. Descarga aquí el informe completo
Publicaciones

¿El paraíso perdido? Tráfico de armas de fuego y violencia en Ecuador

Ecuador está viviendo un inusitado crecimiento de la violencia y de la criminalidad. Además de estar entre los 10 países con mayor incidencia de la criminalidad a nivel mundial, actualmente tiene la mayor tasa de muertes violentas de América Latina, 47,25 por cada 100 000 habitantes, ocho veces mayor respecto al año 2016, cuando registró su tasa más baja desde 1980.3 En menos de una década, ha pasado de ser el segundo país más seguro de América del Sur, después de Chile, a convertirse en el más violento. Este informe examina las conexiones entre el tráfico de armas en Ecuador, los cambios normativos, el crecimiento de la criminalidad y el aumento de la violencia. Además, se caracterizan las armas que están presentes en el país, mostrando el lugar de fabricación, el tipo y los costos; y se muestran las rutas del tráfico ilícito. Para finalizar, las recomendaciones expuestas hacen un llamado a tratar el tráfico de armas con urgencia, desde un enfoque nacional y hemisférico, para detener el ciclo actual de violencia y las crecientes capacidades de las organizaciones criminales. Los datos obtenidos en el trabajo de campo han sido triangulados con aquellos extraídos de la prensa nacional, que son el resultado de una revisión de noticias y reportajes publicados durante los años 2022 y 2023. Este informe también se basa en las leyes emitidas por los últimos Gobiernos de Ecuador, correspondientes al período 2017–2023, y en los documentos oficiales publicados por las principales instituciones públicas responsables de la seguridad nacional. Descarga aquí el informe completo
Publicaciones

Radiografía de la Extorsión: Tipologías y resultado de la Encuesta Nacional de Victimización de Casos de Extorsión Empresarial

La Radiografía de la Extorsión representa el primer intento de caracterizar este fenómeno delictivo en Ecuador. Este informe se desarrolló mediante trabajo de campo en las ciudades de Guayaquil y Durán, con el propósito de comprender las múltiples facetas de la extorsión. Además de esta investigación de campo, se llevó a cabo una encuesta de victimización a nivel empresarial para contrastar y analizar las dinámicas y tipologías de este delito bajo la necesidad de recopilar datos significativos sobre la percepción, prevalencia, tipos de extorsión y las medidas adoptadas por las empresas a nivel nacional para hacer frente a esta problemática. El objetivo general del informe es comprender las características y modalidades de la extorsión, así como su relación con el crimen organizado. Bajo esta caracterización, se procura aportar en el desarrollo de estrategias y políticas efectivas de control y prevención que mitiguen su impacto y reduzcan el estado generalizado de inseguridad ciudadana en el Ecuador a partir de la cuantificación de los casos de extorsión empresarial no denunciados en 2023, es decir, aquellos que, por temor y falta de confianza institucional, no han sido reportados a la Policía Nacional y la Fiscalía General del Estado. El documento se divide en dos partes. La primera parte aborda la relación entre la extorsión y el crimen organizado, destacando cómo la fragmentación criminal y la violencia han generado un alto nivel de criminalidad en Ecuador, promoviendo diversos tipos de extorsión y un nuevo tipo de emprendimiento criminal. La segunda parte presenta los principales resultados de la Encuesta de Victimización a Empresas en Casos de Extorsión a nivel nacional, evidenciando la preocupación y el reconocimiento de la autoridad que ejercen las organizaciones criminales en los contextos locales, aunque con importantes desafíos en materia de seguridad. Descarga aquí el informe completo
Publicaciones

Guía para la investigación y judicialización en el proceso de extinción de dominio en la República del Ecuador

Esta guía, constituye una herramienta práctica que facilita la comprensión de la naturaleza y el alcance de las instituciones legales sustanciales y procesales que regulan la extinción de dominio en el Ecuador. En términos generales, la extinción de dominio es una herramienta jurídica del Estado para declarar a favor la titularidad de los bienes y activos de origen o destinación ilícita. Con esto, se busca que las instituciones enfoquen sus esfuerzos institucionales a impactar aquellos patrimonios a personas naturales y jurídicas vinculadas al crimen organizado. A lo largo del documento, se abordan los problemas jurídicos o hechos jurídicamente relevantes, que establece la Ley Orgánica de Extinción de Dominio como objetivos investigativos y que, a la vez, se constituyen en los temas de prueba. Posteriormente, se sugiere un método especializado de investigación que plantea cómo se construyen las hipótesis investigativas que permitan descubrir y explicar los hechos, sus relaciones de forma clara y precisa, con referentes empíricos, y que finalmente determinen los requisitos de procedibilidad y las actividades investigativas idóneas para tal efecto. Descarga aquí el informe completo
Publicaciones

Evaluación de la calidad de la prisión preventiva en casos relacionados a delincuencia organizada en Ecuador

El objetivo general de esta investigación es analizar comprensivamente la calidad de la prisión preventiva en casos relacionados a ciertos delitos graves entre enero de 2021 a junio 2023. Los tipos penales que se analizan son: tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización (artículo 220 del COIP); delincuencia organizada (artículo 369 del COIP); extorsión (artículo 185 del COIP); lavado de activos (artículo 317 del COIP); tráfico de hidrocarburos (artículo 264 del COIP); y, tráfico ilícito de migrantes (artículo 213 del COIP). Mediante un estudio cualitativo y con técnica documental de recopilación y procesamiento de información, se valora la hipótesis de que la calidad de la institución de la prisión preventiva depende de la motivación de la decisión del juez o jueza; del tipo penal del que se trate; y, de variables sociodemográficas. Este informe está compuesto de tres partes. La primera de ella aborda la calidad de la prisión preventiva en el Ecuador. La segunda contiene un estudio de los factores que posiblemente influencian la calidad de esta medida cautelar; y, en la tercera, se presentan los hallazgos más relevantes sobre la calidad de la prisión preventiva en el país. Descarga aquí el informe completo
Scroll al inicio